No hay duda de que el mercado hispano es importante para cualquier marca. Pero la única manera para que las marcas lleguen exitosamente al público hispano es comprenderlas, saber quiénes son, dónde pasan su tiempo, las plataformas que visitan con más frecuencia y cómo consumen su contenido.
Los hispanos de los Estados Unidos actualmente tienen 1.7 billones de dólares de poder adquisitivo, un número que seguramente aumentará en los próximos años. Aquí hay algunas cosas sobre el mercado hispano que toda marca debería saber.
1. Los hispanos representan casi la mitad del crecimiento de la población de EE. UU.
La expansión de la población hispana en los EE. UU. ha sido el principal impulsor del crecimiento de la población de América desde el 2000, aunque la tasa de crecimiento se ha desacelerado en los últimos años. Los hispanos actualmente representan alrededor del 18% de la población total de los EE. UU. Y son el segundo grupo demográfico de mayor crecimiento (después de los asiáticos).
2. Más de la mitad de la población hispana de EE. UU. tiene menos de 29 años.
Para desglosar aún más, el 25.8% de todos los niños, de hasta nueve años de edad de EE.UU., son hispanos, lo que subraya aún más la creciente importancia demográfica de los latinos. El hecho de que la mayoría de la población latina de los EE. UU. sea joven también afecta la forma en que las marcas llegan a ellos. Si bien es muy pronto para comenzar a comercializar a los grupos más jóvenes ahora, las marcas deben estar al tanto de las implicaciones que tendrá la creciente fuerza de la población latina en la cultura pop, los estándares publicitarios y tal vez incluso el lenguaje utilizado en los anuncios.
3. La TV representa más del 45% del gasto publicitario total.
La inversión publicitaria que las marcas han realizado en medios de comunicación Hispanos ha ido en aumento en los últimos años, pero no lo suficiente. Como lo señala eMarketer, existe una disparidad entre la proporción del gasto publicitario asignado a los medios hispanos y la cantidad de hispanos que viven en los EE. UU.
Dicho esto, en 2015, las marcas gastaron más de $ 6 mil millones en marketing para hispanos solo por televisión, lo que es interesante teniendo en cuenta que la mayoría de los anunciantes en otros lugares están cambiando el presupuesto a canales digitales. La participación en el área digital en el presupuesto de marketing para el público hispano aumentó un 2,6% entre 2015 y 2016, pero todavía hay una gran oportunidad para que las principales marcas se posicionen como pioneras en el espacio digital antes de que otros comiencen a desarrollarse.
4. El 44% de los hispanos dice que solo consume contenido en línea en inglés.
Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los anunciantes cuando intentan llegar a audiencias latinas bilingües es averiguar qué idioma utilizar para comunicarse con ellos. Curiosamente, la investigación ha descubierto que incluso los hablantes dominantes en español son más propensos a usar el inglés cuando realizan búsquedas o consumen contenido en línea. Más de la mitad de los encuestados dijeron que usan el inglés en línea, incluso si generalmente hablaban español en casa.Pero el hecho de que los hispanos consuman contenido en inglés no significa que las marcas no se esfuercen por incorporar el español en sus campañas publicitarias.
En una encuesta, alrededor del 56% de los hispanos de habla hispana dijeron que eran más leales a las empresas que anuncian en español, lo que subraya la necesidad de que las marcas se conecten con los hispanos en su propio idioma.También es importante que las marcas transmitan elementos de la cultura hispana a través de su publicidad, incluso si está en inglés, porque hace que las personas sientan que la marca los entiende así como también su cultura.
5. Los usuarios hispanos gastan casi 10.5 horas por semana usando Internet en sus teléfonos inteligentes, en comparación con el promedio general de 8.4 horas.
Si bien los hispanos poseen teléfonos inteligentes en proporciones similares al resto de la población, gastan, en promedio, dos horas más por semana en sus dispositivos móviles. También tienden a ver más videos en línea en sus teléfonos inteligentes y son ávidos observadores (y suscriptores) de plataformas de transmisión como Netflix, Amazon Prime y Hulu.En general, los hispanos son más propensos que la población en general a realizar una serie de tareas en sus teléfonos inteligentes, como escuchar música, enviar mensajes, enviar correos electrónicos, usar App Store e incluso usar sus cámaras.
6. Los millennials hispanos tienen más probabilidades de interactuar con las marcas en las redes sociales.
Según un estudio, casi el 50% de la generación del milenio hispano dijo que había hablado sobre una marca en línea con otras personas o usó el hashtag de una marca, en comparación con el 17% de los no hispanos. La brecha entre los dos es asombrosa e intrigante dado el tiempo que los millennials generalmente pasan en las redes sociales.¿Qué significa esto para las marcas? Significa que las redes sociales representan un punto de contacto importante para los consumidores hispanos, especialmente para los millenials muy buscados.
Este conjunto de datos valiosos brindan a las marcas más información sobre cómo lograr mayor penetración en el mercado hispano en indiscutible crecimiento.